Introspección en la edad media.

Algunas personas cuando llegan a la crisis de la edad media -40 a 60 años-, desarrollan comportamientos de etapas anteriores –adolescencia, adultez joven o adultez entre los 25 y 40 años-, mostrando bastante rechazo, y por ende, poca aceptación al proceso natural de maduración y envejecimiento. Estas personas no quieren reconocerse con la edad cronológica que tienen.

Dichos individuos no desean contemplarse en el espejo como son, puesto que visualizan a alguien con algunas características físicas diferentes –ciertas arrugas, presencia de canas..-, significando esto negativamente y asociándolo a decrepitud, ser decadente y anticuado.

Ellos, al mirarse al espejo, lo hacen de manera subjetiva, minimizando estas pequeñas transformaciones corporales, recalcando la presencia de mucha energía en su ser en comparación con las personas de menor edad, o tapando estos cambios mediante procedimientos estéticos y quirúrgicos

Observarse en el espejo de cierta edad pero concebirse de otra, hace parte de la crisis que ocurre en la mentalidad de ciertas personas de la mediana edad, quienes no admiten que, en estos momentos, tienen menor distancia con la adultez mayor y la muerte, y necesitan darle cabida en sus pensamientos y emociones a estas temáticas.

Otros adultos con mayor estructuración emocional, deciden implementar un proceso introspectivo, la mayor parte de las veces, ligado a sus logros respecto de sus ilusiones de veinte o veinte y cinco años atrás, sin tener en cuenta su parte emocional, su mejoramiento de competencias blandas, sus vínculos afectivos con otros, sus experiencias..

De esta forma, el pensar en su pasado se convierte en una rumiación, más que todo de aquellos aspectos que no han conseguido, algo que se aleja bastante de un camino de auto-reflexión en el cual se evalúa el pasado, poniendo énfasis, en las experiencias positivas que dejo y no en aquellos aspectos o situaciones en las cuales no tuvieron éxito, aunque estos si se analizan pero de distinta manera a la rumiación.

La rumiación al enfocarse en los aspectos negativos o que no salieron como se deseaba, puede generar falta de confianza, miedo extremo a lo que pueda pasar en el futuro –trastorno de ansiedad- y estados depresivos en los adultos de estas edades.

Los estados depresivos aparecen cuando los adultos llevan a cabo esta rumiación con tanta severidad con ellos mismos, provocando emociones vinculadas a la tristeza y el dolor, y también ocasionando una incapacidad para reponerse a su propio juzgamiento

Por el contrario, los procesos introspectivos en los cuales se realiza una auto-reflexión, tienen como principales objetivos la observación positiva y negativa de las vivencias y de los estados afectivos involucrados en ellas, lo cual permitirá retroalimentar su auto-concepto, aceptar su parte dominante y sumisa, y la posibilidad de la muerte, razón suficiente para ser más cuidadosos en cuestiones referentes a la salud.

En estos procesos de auto-reflexión, el individuo también cuestiona su propia existencia, de tal manera que enfoca sus particularidades y las experiencias adquiridas en el desarrollo de una marca personal, beneficiosa tanto para él mismo como en otros.

Este sujeto en que predomina la auto-reflexión en sus procesos introspectivos, acepta que la etapa que se encuentra viviendo se caracteriza por la presencia de ganancias y pérdidas. Posibilidades que son reales pero que intentará disminuir en cuanto sus aspectos negativos, mediante el desarrollo de comportamientos, proactivos, empáticos, éticos, asertivos, productivos, planeados, metódicos..

Una de estas pérdidas se encuentra asociada al deterioro en su parte corporal, lo cual se puede compensar con las relaciones armoniosas tanto consigo mismo –estimulando el aprendizaje, rutina constante de ejercicios físicos..-  como con las demás personas –incentivando el trabajo en equipo, la socialización, el compartir conocimientos y vivencias..-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *