La separación de pareja en la mediana edad.

Durante la mediana edad, una cantidad significativa de parejas han tenido una relación de convivencia durante al menos diez años. Cuando dicho vínculo afectivo es estructurado y equilibrado, este se caracteriza por su profundidad, complementariedad, cultivo cotidiano, dialogo constante, trato adecuado, comunicación asertiva, proyecto de vida en pareja, entre otras cosas.

Por otro lado, cuando el lazo afectivo  es disfuncional, y por ende, patológico, algunas parejas toman la decisión de separarse de su relación de convivencia, mientras que otras escogen seguir conviviendo en el mismo espacio con la excusa que es mejor para los hijos que sus padres compartan el mismo hogar.

De este porcentaje de parejas que dejan de vivir juntos, una pequeña cantidad han realizado esta acción después de haber implementado una introspección individual y de pareja, que puede estar acompañada de un proceso terapéutico. Introspección que la pareja ha tenido en muy pocas ocasiones, sino en ninguna, y la cual es necesaria hacerla con cierta cotidianidad, para la conservación de un vínculo sano de pareja

El proceso de separación se puede dar más fácilmente en esta etapa del desarrollo que en  anteriores –adultez joven y adultos con edades entre 25 y 40 años- puesto que los hijos, en caso que existan, son pre-adolescentes o adolescentes, lo cual genera en los padres la concepción que pueden soportar con mayor facilidad la ruptura de la unión parental.

Además de esto, los adultos entre 40 y 60 años, se encuentran enfocados en conseguir su propia felicidad, tranquilidad y armonía. Basar su definición como personas de acuerdo a lo que son, sumado a sus experiencias, permitiendo así el desarrollo de una marca o sello personal, y no de acuerdo a la función que ejecutan o a las expectativas de los demás, como ocurre con los adultos de menor edad, quienes en su proceso de construcción de una identidad social, tienen demasiada necesidad en la valoración positiva de los miembros de los grupos que pertenece y valoración positiva de los grupos en los cuales forma parte.

Corresponder y cumplir con los estereotipos sociales de una familia unida y feliz, puede ser un factor para que aquellas relaciones de pareja que tienen una dinámica interna plagada de aspectos nocivos, no se separen y tengan que disimular lo que la cultura quiere observar, por lo menos entre los 18 y 40 años.

Cosa contraria pasa cuando los adultos sobrepasan los cuarenta años. Ellos están más conectados consigo mismos y son capaces de desdeñar las pretensiones culturales acerca de una pareja eternamente armoniosa y enamorada, de tal manera que sus comportamientos de pareja corresponden a su dinámica interna y no al cumplimiento de aquello que la sociedad espera del colectivo.

Finalizar la convivencia es algo que los dos miembros de la pareja deben implementar con el desarrollo de procesos terapéuticos y legales. En los procesos legales se discutirá la disolución de la sociedad conyugal, la repartición equitativa de bienes, la custodia de los hijos, la cuota alimentaria y aspectos referentes a las visitas, entre otras cosas.

El proceso terapéutico colectivo se encaminará a lograr el entendimiento racional y la aceptación emocional de como se dio el proceso de desenamoramiento, junto al desarrollo de un dialogo que permita solucionar los conflictos presentes y pasados, e incentive una comunicación constante en que se puedan dar acuerdos acerca de la formación de los hijos.

Igualmente, cada miembro de la ex pareja requiere tener su propio proceso individual en el cual puedan afrontar las cinco etapas de duelo bajo el direccionamiento de una escucha terapéutica, quien constantemente retroalimentará e interpretará el discurso del paciente.

El trabajo cooperativo entre psicólogo y paciente, permitirá  la manifestación de las emociones suscitadas por esta separación, la exteriorización de las memorias afectivas, la reducción de su carga afectiva, la reacomodación emocional del sujeto, la aceptación de aprendizajes ante esta situación dolorosa..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *